domingo, 9 de enero de 2011

Caso Hans y Caso Dora.

La forma en que el niño concibe las cosas de manera que resulta compleja para los padres,  debido a que en los primeros años de vida, él niño no es capaz de expresar lo que le pasa, lo que siente y lo que piensa verbalmente de manera clara, a esto resulta difícil para los padres el comprender lo que  su hijo le quiere decir.  En mucho de los casos, tras él niño experimentar situaciones desagradables que ocurren en su hogar o en el entorno en el que se desenvuelve, ellos no expresan abiertamente y de manera clara lo que en ese momento están viviendo y sintiendo, así mismo ellos tras experimentar estas situaciones que les genera, ansiedad, estrés, entre otros  lo manifiestan en la manera de comportarse en su entorno.

Existen maneras diferentes de manifestar alguna incomodidad mediante su conducta y  se desarrollan en ellos  mecanismos de defensa que les ayuda a contrarrestar y disminuir esa gran ansiedad o estrés que están experimentando. Tal es el caso de Hans un niño de 5 años de edad, que experimenta una serie de sucesos  y que acontecen en su desarrollo infantil, ya que a la edad de 3 años le llama mucho la atención una zona particular de su cuerpo, el pene al cual el niño lo llama como el hace pipí, y que por tal le genera demasiada curiosidad por saber si todos tenían al igual que él un hace pipí, sobre todo esta curiosidad era dirigida más específicamente  hacía sus padres, el cual él niño les cuestionaba si ellos al igual que el tenían un hace pipí, así mismo lo grande de este y del mismo modo el ver que otros tienen un hace pipí le generaba cierta alegría y excitación al observarlos,  tiempo después Hans el niño, llevo esta curiosidad a tal grado de tocarse el pene  de manera recurrente, tras el nacimiento de su hermanita observo que en una ocasión cuando la estaban bañando ella no tenía pene, afirmando que cuando ella creciera su hace pipí también crecería.

Durante la infancia el niño es capaz de crear su propia concepción del mundo, sus conclusiones del porque de las situaciones y cosas, así mismo crean y desarrollan su propia teoría para entender la sexualidad, en fantasías sexuales infantiles se habla de que el niño parte de la creencia de que todos tienen pene,  esto conlleva al niño a creer que los hombres pueden parir o embarazarse y es aquí donde ellos se cuestionan que de donde vienen los bebes y crean su propia teoría sexual. Un ejemplo es que el niño piensa que la mamá está embarazada porque se comió a su hermano, y creen que el parto o alumbramiento es que la mamá defeque al niño, en el caso de Hans él creía que era la cigüeña quien traería la llegada de su hermanita, sin embargo este se decepciono al ver el recipiente que contenía sangre, y sus dudas aumentaban, en una ocasión pregunto si sus amigas (unas niñas que jugaban con él en su infancia), también las había traído la cigüeña.

Se entiende en que él niño parte de la creencia de que todos tienen pene, los niños desarrollan sus propias creencias para entender la sexualidad, como se mencionaba hace un momento, ellos creen que todos tienen pene, y el problema con esa creencia es que no hay castración y por ende no hay diferencias sexuales, y si no hay diferencia sexual no existe hombre y no existe mujer.

Cuando Hans ya de 4 años en una ocasión le dijo a su mamá que le pasara el dedo por su pene, su mamá al decirle que eso no era correcto, Hans le cuestionaba cualquier afirmación hecha por la medre, al final Hans le dice, que a él le gusta si le pasa el dedo por su pene, así también  menciono que le gustaba cuando alguna de las niñas lo llevaba a l baño, porque le parecía agradable, el ser mirado por alguna de sus 2 amigas, al tiempo desaparece esa inquietud por ser visto cuando el orinaba, pues le dijo a su madre, que lo llevara hacer pipí en donde no pudiera ser visto por las niñas.

Cuando Hans tenía ya 5 años aparece en él la fobia hacia los caballos, le daba miedo pasar a lado de un caballo, su temor era que el caballo lo fuera a morder, el niño al tener una fobia se crea en él un mecanismo de suplición, para evitar la psicosis, esta aparece entre el segundo y el tercer tiempo edipico.  En el segundo tiempo: Madre e hijo y una ley sobre ellos; en la cual esta ley simbólica impide a la madre y al hijo ser uno mismo. En el tercer tiempo: Es la madre y el hijo y entre ellos un padre funcionando con una ley de castración. El padre rompe el marco de la relación especial del niño y la madre. Un padre real implementaría la castración (perdida del objeto). No es necesariamente un padre, puede hacerlo también un tío o abuelo o la misma madre actuando la función del padre.  El articulador de ambos complejos el de castración y el de Edipo es el falo (representación simbólica del dominio, control).
En realidad la fobia que Hans tenía en los caballos no era otra cosa que el temor hacia su padre, si bien se entiende que el niño proyecta hacía el exterior sentimiento desagradables hacía una figura significativa de la vida, el cual el sentimiento hacía lo externo eran los caballos, y la figura significativa era el padre de Hans.
Hans proyecto su miedo a los caballos porque resulto que era mejor tenerles miedo a ellos que a su padre.

Por otra parte cuando se vienen manifestando unas series de síntomas desde la infancia, se deben a varios factores que ocurrieron desde la niñez y que años más tarde esos sucesos tuvieron su repercusión causando algún tipo de daño en el sujeto, como en el caso de Dora que cuando niña había sido víctima de una serie de síntomas nerviosos, a los doce años había padecido de frecuentes dolores de jaqueca;  para la edad de dieciséis años las jaquecas fueron disminuyendo a tal grado de desaparecer, sin embargo tiempo después apareció en ella síntomas de depresión y alteración de su carácter, mostraba poca comunicación y trato agradable hacia los padres, así mismo evitaba cualquier trato con la sociedad.
Tiempo más tarde la familia mantuvo una relación cercana con unos vecinos, luego de haber padecido de una de tantas enfermedades que el padre de Dora tenía, la señora K que era la vecina lo había cuidado, mientras que el señor K, se mostraba amable con Dora acompañándola en sus paseos, y tiempo después Dora menciono que el señor K en uno de sus paseos le había hecho proposiciones amorosas. Incluso tiempo después el señor K le había dado un beso a Dora y a partir de ese beso, comenzó a tener más síntomas entre ellos ascos y vómitos, todo lo relativo a rituales abortivos, esto último mencionado, Dora lo comento en una de las sesiones con Freud. Debido a lo sucedido entre el señor K, Dora le pidió a su padre que se rompiera todo trato con los señores K, especialmente con la señora K, para lo cual el padre de Dora, no quería romper ningún lazo con la señora, pues mencionaba que no era otra cosa que solo una fantasía de Dora, a partir de ahí Dora empezó a sospechar que su padre y la señora K mantenía una relación de amor. Tras lo sucedido Dora se da cuenta y está comienza a sentir algo por la señora K, no es un sentimiento de amor dirigido hacia la vecina sino  más bien despierta en Dora un deseo frente a ella, y es cuando empieza a cuestionarse“¿Qué es ser una mujer?”, y se preguntaba qué era lo que la señora K le daba a su padre; porque ella si recibía atención y afecto y porque Dora no.  Dora quería despertar ese mismo deseo en otros hombres.

Es aquí en donde surge el análisis entre la historia de Dora en relación con el surgimiento de una mujer histérica, debido a las características o rasgos que está mujer presentaba.
Por tanto  la histeria o una mujer histérica puede surgir ante el rechazo o ausencia de la figura paterna dejando un daño en la mujer, son estructuras psicológicas y subjetivas en donde estás huyen, niegan, y se muestran resistentes a su propia castración ante la pérdida simbólica de un objeto imaginario.
Por ende se puede explicar entonces que una mujer histérica es entonces aquella mujer que trata de dominar con el deseo, la histérica siempre está en la renuencia, en el deseo constante, pero ese deseo siempre viene disfrazado. Al final los síntomas de una histérica son creados por una fantasía.

Las mujeres que presentan rasgos de histeria a menudo presentan comúnmente más de una característica o rasgos las cuales pueden ser, mujeres que  despiertan su sensualidad y tratan de transmitir en el sujeto ese deseo, al final lo que quieren o buscan es la castración en el sujeto.
*La mujer histérica siempre se encuentra insatisfecha, se muestra carente y necesitada.
*Se muestra como un código al que hay que descifrar, o una mujer que necesita ser explorada por su forma de ser, una mujer dramática que busca ser el centro de atención, y que logra llamar la atención por su vestimenta, arreglos, así mismo siempre es seductora y busca serlo, se niega a su realidad, en el acto sexual no siente el placer esperado por el varón, la histérica siente displacer, la mujer histérica siempre sueña despierta o fantasea con otro hombre.
 A si mismo también la histérica tiende a crear fantasías con una mujer; esto es fantasea en que un día encontrara a su novio o pareja con otra mujer, y que esa mujer le es significativa en ella, pues se cuestiona en que es lo que esa mujer abra despertado el deseo en el hombre (novio, pareja).
Una mujer histérica siempre se encuentra en el deseo constante, la histérica siempre trata de dominar con el deseo, despertando la sensualidad en el sujeto.

Finalmente la terapia psicoanalítica se puede aplicar a través de métodos que Freud propuso y que él aplicó tras analizar varios casos, entre ellos el caso Hans y el caso Dora, en el primer caso, a través de lo que contaba el padre de Hans a Freud, este iba y Freud analizaba la situación por la cual Hans experimentaba, mientras que el caso Dora, ella asistía a sesiones con Freud, en donde le contaba sus experiencias. Para estos casos el método catártico se utilizaba para la hipnosis y sugestión en los pacientes, ya que a través de este método se le pedía que recordaran desde donde habían aparecido los primeros síntomas.

El psicoanálisis ayuda a los pacientes a que esos síntomas de conflictos internos que fueron reprimidos durante la infancia, el paciente sea capaz de hacer consiente esos conflictos que no fueron resueltos y que ocasionaron estragos en la vida del sujeto, tras hacer consiente esas experiencias ocultas, los síntomas en el sujeto se van disipando, logrando una mejor adaptación y funcionalidad en la vida del sujeto. 



"Dentro de la naturaleza humana se halla el que nos inclinamos a considerar equivocado lo que nos causaría displacer aceptar como cierto." (Sigmund Freud).
 
Z. Villareal

Análisis de los sueños, hombre de los lobos, lobos de las ratas.

Los sueños se componen de los elementos del día,  de los elementos de la vida de la persona, así mismo de las construcciones sociales.
El sueño es el cumplimiento de un deseo inconsciente, que en  la realidad no puede ser cumplido y por lo tanto al dormir es desfigurado y pasa a llevarse a cavo.
Las personas al dormir pueden llevar a cavo, acciones que durante el día, no harían, estos pueden ser situaciones, deseos, de cosas que no han hecho, o cosas que no harán, por ejemplo pueden desear besar a alguien a  quien desean y que en la realidad no se atreverían  hacerlo, quizás por pena o temor a ser rechazados; así mismo, pueden descargar toda su ira, y enojo hacía personas a las cuales  les tienen mucho coraje y que conscientemente en el día son incapaces de hacerles algún daño, por las noches estos deseos salen inconscientemente, haciendo que las persona sueñen en que  están lastimando al otro, ya sea matando a esa persona , ya que en el sueño pueden ser capaces de hacerlo.

En el sueño no hay represión, por lo tanto el que domina  es el ello, esto le permite que en el sueño,  como bien se mencionaba anteriormente matar a alguien, volar, viajar, besar, entre otros.

Hay que señalar que muchos de los sueños suelen actuar en forma de símbolos, sin tener claro de lo que significa, es por eso que la sociedad se ha encargado de ponerles significados a los sueños, estos sueños se pueden tomar como símbolos, sin embargo cabe mencionar que no necesariamente se trata de eso, sino más bien, a situaciones que durante el día hacemos y de todas las cosas que se realizan, siempre queda una que más logra llamar la atención, ante esta situación, es muy posible que durante la noche sueñes algo relacionado a aquello que durante el día hiciste, viste u oíste.

En ocasiones, no siempre se logra recordar el sueño completo, se dice que si recordamos parte del sueño, recordamos el sentimiento o la sensación que nos provocó el sueño.
Otras veces el sueño no es tan claro, y si hay un sueño persistente que durante la  niñez se ha venido manifestando, se debe quizás a situaciones que de alguna manera, durante la niñez ocurrió, y que ya de grande no recuerda debido a la represión, al reprimir ese tipo de sucesos, el sujeto empieza a tener sueños, aunque no sueños claros, estos más bien se van presentando en forma de símbolos  u  objetos relacionados al suceso que originalmente sucedió en ese periodo y que está siendo persistente.

Tal como se muestra en el caso del hombre de los lobos, se trata de un paciente de 23 años, el cual presentaba graves periodos de depresión, el ya había acudido anteriormente a servicios psiquiátricos, tras ser un paciente dependiente, se volvió discapacitado, no trabajaba, incapaz de llevar una vida normal. Se dice que desde su infancia el paciente quedo marcado, tras haber pasado por situaciones desagradables, como el hecho de que su hermana le tocaba sus genitales, así  mismo su sirvienta se ponía en posturas que para él le resultaba excitante. Sin embargo hubo una situación que el presencio durante su niñez, en el cual observo a sus padres teniendo coito a tergo, esta escena primaria que él presencio cuando era niño lo dejo marcado desde la infancia, y a raíz de varios años después, empezó a tener este sueño que dice así:

“He soñado que es de noche y estoy en mi cama. Mi cama tenía los pies hacia la ventana, frente a la ventana había una hilera de viejos nogales. Sé que era invierno cuando soñé, y de noche. De repente la ventana se abre y veo con gran terror que sobre el nogal grande, frente a la ventana, están sentados unos cuantos lobos blancos. Eran 6 o 7. Los lobos eran totalmente blancos y parecían más bien como unos zorros o perros ovejeros, pues tenían grandes rabos como zorros y sus orejas tiesas como de perros al acecho. Presa de gran angustia, evidentemente, de ser devorado por los lobos, rompo a gritar y despierto.”

En el sueño del paciente se puede observar que hay muchos simbolismos, entre ellos, son los 6 o 7 lobos, el color blanco de los lobos, el nogal. Tras la interpretación de este sueño, se supo que los padres al tener el coito ellos vestían ropa color blanca, uno de los lobos miraban fijamente al paciente, el lobo que lo miraba en realidad se trataba del padre del paciente, y el nogal es un árbol de nuez.

Cabe señalar que antes de la escena primaria, en donde ve a sus padres teniendo el coito a tergo, y donde solo había experimentado la seducción por parte de la hermana, cuando esta le tocaba sus genitales, el paciente aún en esos momentos era un niño tranquilo, y quieto, cuando sucede lo de la escena primaría el paciente, empieza a sufrir de ataques de angustia, le daban miedo los insectos, animalitos, como las mariposas, en una ocasión observo como una mariposa se poso en una flor, y él se aterrorizo y entro en un ataque de angustia, los caballos, así como también una imagen que tenía un lobo dibujado y que la hermana de él le mostraba para asustarlo.

El paciente  con frecuencia soñaba aspectos que se asociaban a su vida.  Para ello Freud se encargaba de darle significado a cada uno de los sueños, y que empezó desde que el niño observo a sus padres en esa postura, al hombre de los lobos, lo deja marcado como un tipo de neurosis infantil, ya que al final el paciente sufría por una depresión y angustia muy fuerte.


A final de cuentas los sucesos y experiencias por el cual  el hombre de los lobos pasó, no fueron cosa  fácil, ya que todas sus experiencias se dieron por eventos desafortunados que lo dejaron  marcado, al presentar una estructura neurótica que roza por la psicosis.  Presentó una marcada depresión y quizás se deba al suicido de su padre, el cual él decía que el lobo era su padre, de igual forma también se suicido su hermana, un tío, un abuelo paterno y su esposa.

Para esto lo que Freud pretendía era que a través de la transferencia el paciente pudiera regresar un poco a la funcionalidad. Ya que el paciente identificaba a Freud con su padre.
Si bien como se mencionaba anteriormente, si los acontecimientos o sucesos que ocurren en la vida de una persona, suelen ser desagradables, puede suceder que de tan fuerte que ha sido el suceso, el paciente puede reprimir ciertos aspectos, respecto a eso, y durante las noches, al dormir estos sucesos se pueden presentar en forma de objetos que lo representen simbólicamente.

Todo sueño es el contenido manifiesto lo que se sabe, lo latente es lo oculto, lo simbólico, lo que no se ve y que es de forma inconsciente, si durante la noche soñamos y al despertar se olvida el sueño, es porque durante el día se censura  y queda como un olvido progresivo del sueño. Gran parte del sueño lo olvidamos; porque es sano olvidar, el hombre debe de estar alejado de su deseo original, el cumplimiento del deseo te aniquila, y por lo tanto se debe prolongar el deseo para ser un buen sujeto deseante.

De acuerdo a lo anterior, las personas que pasan por situaciones desfavorables; en mucho de los casos, puede surgir en ellos una neurosis, como en el caso del hombre de los lobos, sin embargo el hombre de los lobos sufría de estados de angustia y depresión. Cuando estos eventos ocurren y no son llevados a los sueños, suele resurgir en ellos de igual forma una neurosis obsesiva.

Tal es el caso del hombre de las ratas, que sufría de una neurosis obsesiva y angustias.
 Se trata de un hombre de 29 años, que frecuentemente tenía pensamientos de culpa y miedo, llego a consulta debido a que dijo que había escuchado un relato respecto a unas ratas, que se introducían por medios artificiales en el recto del supliciado. Cuando el paciente se encontraba en la militarizada, un capitán le conto una historia, acerca de unas ratas, le decía que las utilizaba para asustar y castigar a otros soldados, a lo cual el hombre de las ratas, se asusto mucho.
A menudo sentía miedo acerca de que algo malo le ocurriera a su padre, ya que él y una novia eran las dos personas más importantes en la vida del paciente. El paciente continúo teniendo estos pensamientos persistentes de dañar y sentía temor de que estos pensamientos se volvieran realidad; para quitarse esos pensamientos, el paciente acudía a rituales, si como bien es sabido que las personas con una personalidad obsesiva, tienden a actuar compulsivamente hacer rituales, para alejarse de esos pensamientos negativos
Así mismo, este paciente tenía siguiendo estos sentimientos de miedo a que algo malo le pasara a su padre aún después de que este ya había fallecido, generalmente sentía deseos sadistas, de matar a alguien, de hacerle daño a su padre, sin embargo lo amaba y no quería que le pasara algo malo. Tenía sentimientos de autocastigarse, como el cortarse las venas, cortar su garganta con una navaja.

La madre del paciente era una mamá cercana hacía él, que se preocupaba por ellos y que se queja mucho de su marido; por el lado de la función paterna, en ese segundo tiempo, esta es percibida muy débil y no cumple como ley, por lo tanto con el papel de liberarlo del dominio materno, es un hombre que por diferentes motivos se ausenta. El niño es desvalorizado por su padre, que se burla de él, tenía una lucha constante entre sus pensamientos y deseos negativos que sentía hacia su padre al no saber por qué. A lo que esto respecta esto era una ambivalencia, ya que sentía un amor hacía su padre, pero al mismo tiempo tenía sentimientos de odio hacía él.

El hombre de las ratas al estar en sesione se van descifrando las historias que estaban constituidas por simbolismos que el paciente no lo lograba ser consciente, del porque de su situación, a raíz de la relación que mantuvo con sus padres, se ve manifestado, la carencia de un padre, a consecuencia de eso, el paciente va creciendo manifestando ideas de odio hacía él, siendo inconsciente del porque de esos deseos. Al momento de que escucho la historia de las ratas el paciente pensó que eso era el origen de su enfermedad, sin embargo no fue así,  La enfermedad del  hombre de las ratas surgió ante cosas que se  relacionaba a su enfermedad y que él no podía ser consciente de ello.

Los sueños pueden manifestar contenidos en forma de símbolos, si estos son muy persistentes y recurrentes, es posible que se deba a una situación que ocurrió en el pasado, como ocurrió en el caso del hombre de los lobos, que a través de los sueños, Freud podía interpretar la situación por la cual el paciente pasó.
Finalmente el hombre de los lobos sufría por una neurosis infantil, que más tarde se convirtió en una estructura neurótica, lo que lo  caracterizaba eran los episodios de angustia que presentaba, en el caso del hombre las ratas presentaba una neurosis obsesiva, presentaba signos de angustia, no tan fuertes como el caso anterior, lo que lo caracterizaba eran sus rituales obsesivo que constantemente hacía.

 Z. Villareal










Transferencia y Conferencias al médico.


En determinados momentos las personas se  ven expuestos a experimentar situaciones que en sus vidas pueden ser agradables o por el contrario desagradables, estas situaciones pueden ser de eventos que ocurrieron en el pasado  o bien en el momento presente, cuando eventos desagradables se presentan en sus vidas, aparece la idea de que, tal vez yo no pueda enfrentar esta situación solo, sino que ocupo de alguien que me ayude hacer frente a los problemas, y es cuando recurrimos en busca de ese alguien, como puede ser mamá, papá, hermanos, amigos, amores, o bien terapeutas. En si la mayoría recurre a este último al terapeuta, que por terapeuta se entiende que  es “aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia. El o la terapeuta lleva a cabo la terapia planeada, la cual desarrollada con la finalidad de mejorar la calidad de vida para quien está asistiendo”. De esta forma las personas le atribuyen la capacidad de solucionar sus problemas. Partiendo de esto, este ensayo buscara dar respuestas a las exigencias que las personas en procesos terapéutico ya pacientes sienten y tienen la gran necesidad de depositar su demanda en el otro (terapeuta).  
Durante el proceso  “el entorno terapéutico brinda un medio seguro y confiable para que estas emociones puedan ser desarrolladas, y elaboradas conscientemente. Parte del proceso  terapéutico consiste en estar en la realidad,” y es a través de terapia donde se van destapando estas situaciones desagradables que ocurren en la vida del paciente, el terapeuta junto con el paciente establecen una relación, no de amigos, sino una relación de terapeuta a paciente. Durante la sesión el terapeuta va estableciendo los puntos clave para encontrar quizás alguna discrepancia entre el contenido de su demanda, encontrar resistencias en él, y bien encontrar el tono emocional del paciente, eso es lo que busca un terapeuta, sin embargo esto es una visión parcial, ya que es de un solo lado, pues la mayoría olvidan una parte importante la cual es, “lo que los pacientes miran en el terapeuta”. Y es quizás cuando se va desarrollando este proceso al que llamamos  transferencia,  “sentimientos significativos que se dieron en el pasado y que se presentan ahora”, o bien desde una perspectiva Kleiniana, “la transferencia se explicaría por la constante necesidad de los seres humanos de contactarse con otros y, al ser la relación primera la establecida con la madre, todo fenómeno transferencial sería un revivir de este tipo de relación objetal primaria”, por otra parte (Anna Freud) “ definió a la transferencia como todos los impulsos que experimenta el paciente en relación con el psicoanalista, que no son creación nueva de la situación analítica objetiva, sino que se origina en relaciones primitivas con los objetos y ahora simplemente se reviven por la influencia de la compulsión iterativas” Otra definición complementaria a las anteriores es la otorgada por Menninger y Holzman (1973), para quienes la transferencia "son los papeles o identidades irrealistas que el paciente atribuye inconscientemente al psicoanalista en la regresión del tratamiento psicoanalítico, y las reacciones del paciente a las representaciones, que por lo general, derivan de experiencias anteriores" (Menninger y Holzman , 1973, p.116).   
Entendiendo está parte  podemos decir que cuando el proceso de transferencia se da, en el ambiente terapéutico, por lo general no hay un avance en el tratamiento del paciente ya que la transferencia se vuelve resistencia porque todo se repite en lugar de recordar.
Partiendo del punto del porque asiste un paciente a terapia, como se mencionaba anteriormente, después de todo lo que resurge en el proceso terapéutico, se van desarrollando otras interrogantes como ¿Qué es lo que mantiene a un paciente en terapia?, a esta pregunta trataremos de darle respuesta, ya que  lo que menciona Freud, el proceso de transferencia siempre se va a dar en el procesos psicoanalítico , esta parte se deba quizás a personas que tienen una falta, una carencia, y esta carencia es proyectada a otros, para aquellos que asisten a psicoterapia en su mayoría es proyectada entonces al terapeuta. La transferencia se puede dar por el hecho de que el paciente deposita en el momento presente relaciones de su vida pasada las cuales proyecta en figuras actuales, por ejemplo algunas figuras pasadas, pudieron ser padres, hermanos, amigos, amores, primos, etc., y las figuras proyectadas hacia el momento presente seria quizás la esposa, novia, amigos, maestros o bien el terapeuta. Cuando la persona se encuentra en terapia es muy probable que esta falta o carencia que siente el paciente, al terapeuta le otorga o atribuye cosas positivas, ya que lo que realmente busca el paciente son sus anhelos, sus deseos, y lo que no está consciente el paciente es que esta transferencia es solo una demanda silenciosa y esta demanda no es necesariamente al terapeuta sino pudiera ser a la madre, padre o hermanos.
Entendiendo entonces que la transferencia se puede dar porque el paciente encuentre inteligente, quizás atractivo, al terapeuta, o por el contrario el paciente al estar hablando de esos eventos o situaciones desagradables como lo que le afecto en la infancia o que le afecte actualmente se siente este comprendido por su terapeuta, o más aún si lo que le afecto en la infancia fue un conflicto con su madre o hermana, la transferencia también se puede dar si su terapeuta es mujer, ya que puede ser probable que el paciente asocie el hecho pasado al momento presente, un ejemplo sería si la terapeuta tuviera algún rasgo de personalidad que coincidiera con el de la madre o de la hermana, entonces el paciente proyecta sus emociones, pudiera sentirse enojado, molesto, sentir hostilidad  o permanecer en silencio durante las sesiones, entonces estaríamos hablando de una transferencia quizás negativa. O bien cuando el paciente tiene sentimientos o deseos eróticos con su terapeuta es negativa porque lo único que se está haciendo es estar bloqueando el análisis. Una transferencia positiva se daría cuando el paciente tiene sentimientos de amistad, cariño, afecto, etc.
 Rosa Gayó y Claudio Bustos (Marzo, 2001)En términos generales podemos decir que la transferencia positiva surge cuando el analizado siente ciertas gratificaciones por parte del analista y se dispone hacia él con una actitud de amor, distinta a la cooperación consciente producto de la alianza terapéutica. Por otra parte, también podemos hablar de una transferencia negativa, la cual se produce cuando el paciente revive en la transferencia conflictos que vivió en su infancia en la figura del terapeuta; normalmente, el terapeuta va a frustrar los intentos del paciente por actualizar los impulsos, de manera tal que éste active sus defensas, respondiendo con hostilidad y agresión”.
Un paciente de 27 años acude a terapia, su motivo de consulta fue, el abuso de alcohol y drogas ilícitas desde hace 7 años; debido a eso, su situación se ha vuelto conflictiva con su familia. La niñez del paciente, fue un ambiente en donde el padre, al parecer también alcohólico, cuando llegaba a casa  lo golpeaba al igual que a sus hermanos y madre. El paciente durante su niñez, no tuvo una relación cercana a su madre, ya que esta siempre se ocupaba de los quehaceres de casa, y del trabajo, no hubo muestras de cariño y afecto hacía él, la madre al parecer es una mujer callada, reservada.
Cuando el paciente inicio a consumir drogas, el padre y los hermanos trataron de ayudarlo, metiéndolo a una clínica de rehabilitación, la madre, no mostro interés en ayudarlo o apoyarlo a salir de esa situación.  
Al tener estas experiencias desagradables que ocurrieron en su infancia, como el hecho de que su padre los golpeaba y su madre no mostraba el afecto y cariño que quizás el necesitaba, el paciente crece con esa falta, esta carencia que ocurrió desde su infancia.
Durante las sesiones el paciente, empieza constantemente a hacer preguntas acerca de lo que la psicóloga piensa de él, una de las preguntas que realizó, fue si ella creía que el aun tenía humildad, otra de las preguntas que hizo fue porque una muchacha tan linda como tu está aquí para ayudarme”, otra fue “como me ayudarías” “crees que yo soy un ser importante”, “tú crees que yo pueda salir de esta situación”,  preguntaba aspectos personales, como si estaba casada, que pensaba de él.  Al finalizar las sesiones el paciente buscaba hacer contacto físico con ella, durante las sesiones acerca su silla y la acomoda a un lado de ella de tal forma que pudiera tocarla.
 A menudo menciona que el necesita de una mujer que sea más fuerte que él, ya que esta mujer lo puede ayudar a salir adelante, una mujer que sea fuerte de pensamiento  porque él solo no cree poder. Y que esa mujer lo puede ayudar a ya no caer en sus adicciones.
Lo que mantiene en terapia al paciente, son sus demandas, estas demandas que aun no ha encontrado darle significado, es por eso que resulta ser insistente ante preguntas, con el propósito de darle respuesta, de encontrar ese algo  que en algún momento lo dejo carente de significado, y quizás se deba a esta carencia del porque atribuya estos  anhelos, y manifieste sus deseos, en este caso busca que una persona lo tome en cuenta, que lo valore y lo escuche, que se sienta comprendido. Sin embargo esta situación se da porque el paciente realmente no es consciente hacia quien va su demanda, ya que esto  no es hacía su psicóloga, sino a “situaciones y sentimientos significativos que se dieron en el pasado y que se presentan ahora”.
Lo que se pretende hacer con el paciente es hacerle consiente, mostrarle como esta transferencia, se está relacionando con sus aspectos pasados al momento presente, durante las sesiones se le recordara al paciente que la función ahí es de psicóloga y por tal, la única relación será de psicóloga a paciente.
 La transferencia dentro de terapia se rompe cuando el terapeuta deja de elogiar al paciente, cuando ya no muestra tanto interés al paciente; no ceder ante preguntas de demanda que ha tenido durante esos aspectos de su vida, porque sino lo que se estaría haciendo es alimentar esta transferencia.
O bien lo mencionado por Freud en consejos al médico, para poder darle un fin a esta transferencia Freud, dice que en ocasiones es necesario canalizar al paciente con otro terapeuta, debido a la obstrucción de no permitir que se avance, con el tratamiento del paciente.
Por último,  lo que mantiene a un paciente en terapia; son las demandas que desde niño lo han dejado carente de significado; lo que pretende es dar respuesta a esas exigencias que durante este tiempo ha llevado arrastrando consigo mismo, y que al encontrarse solo y con sus situaciones de desagrado busca a alguien para proyectar en ella lo que no tuvo en la infancia, y de alguna manera debido a la proyección lo transfiere hacía otra persona en este caso terapeuta para que lo ayude a responder a través de ella.
 Es por eso que su falta de completud y esa carencia que tiene lo manifiesta atribuyéndole cosas positivas. Lo se busca que el paciente logre trascender en sus deseos inconclusos, de tal forma que pueda ser consciente, de la transferencia.
“En la necesidad de los seres humanos de sobrevenir sus miserias y pasiones reviviendo en la actualidad sus conflictos infantiles; en la búsqueda constante de un padre, de una madre, de una familia que nos proteja, que se brinde para poder superar conflictos”. (Gonzalo Himbiob)





Z. Villareal

El yo y el ello, sepultamiento del complejo de Edipo, Consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas.


¿Cuáles son las bases que originan que la sexualidad le genere al sujeto, situaciones de conflicto?
Para responder a esta pregunta, es preciso señalar algunos ensayos propuestos por Freud, ya que en ellos, menciona aspectos en los cuales, la sexualidad tiene su conflicto en la niñez.
En primer plano podemos mencionar el ensayo del  El yo y el ello.
El yo es la parte consciente de la personalidad,  es la organización coherente de los procesos anímicos de una persona. Depende de la conciencia y es quien gobierna los accesos de motilidad (movimiento).   A partir de él surgen las represiones y resistencias para ocuparse de lo reprimido. El yo tiene algo también inconsciente y se necesita de un trabajo particular para hacerlo consciente. Si tú refuerzas al yo, también refuerzas a los mecanismos, y valores. Así que los mecanismos de defensa, ayudan al yo a que no afecte la realidad, sirve para proteger los valores. Si fortalecemos los mecanismos de defensa, entonces alienamos y entorpecemos al yo; pues el yo constituye una mezcla de ilusión, fantasía, y engaño.
De la fuerza del ello nace el yo. Para el yo, la percepción cumple el papel que en el ello corresponde a la pulsión. El yo es el representante de lo que puede llamarse razón y prudencia el yo es esencia cuerpo, es la proyección psíquica de la imagen del cuerpo. Por el contrario del ello, que contiene y representa todas las pasiones y no se encuentra en negación, no hay contradicción.
Los procesos de pensamiento tienen que ligarse. Representación - cosa - representante.  El yo se encuentra bajo la particular influencia de la percepción, y que puede decirse, que las percepciones tienen para el yo la misma sígnificatividad y valor que las pulsiones para el ello.
Como ser fronterizo, el yo quiere mediar entre el mundo y el ello, hacer que el ello obedezca al mundo, y a través de sus propias acciones musculares- hacer que el mundo haga justicia al deseo del ello. No sólo es el auxiliador del ello; es también su siervo sumiso, disimula los conflictos del ello con la realidad y, toda vez que es posible, también los conflictos con el superyó con su posición intermedia entre ello y realidad sucumbe con harta frecuencia a la tentación de hacerse, oportunista y mentiroso, aun teniendo una mejor intelección de las cosas, quiere seguir contando con el favor de la opinión pública.
El sepultamiento del complejo de Edipo.
 Freud llamaba complejo, porque era un proceso de crisis por el cual el niño pasa. Es sepultamiento porque el Edipo queda supuestamente enterrado bajo las tierras por así decirlo, y que sin embargo no ha desaparecido. El  complejo de Edipo es vivenciado por el  niño de manera individual, pero es también un fenómeno determinado por la herencia. El complejo de Edipo en la niña funciona en que ella quiere considerarse la amada de su padre, y que  forzosamente tendrá que vivenciar alguna seria reprimenda de parte de él. En el niño, que considera a la madre como su propiedad, hace la experiencia de que ella le quita amor y cuidados para entregárselos a un recién nacido.
Figura y función.
La figura es objetiva, es representación, y la función es subjetiva sujetos.
Primer tiempo: El niño está en un posicionamiento una elección de rol sexual; identifica y sabe que la madre es femenino y padre es varón, en este primer tiempo la madre tiene la capacidad de imponer la separación la ley simbólica, es decir la madre también puede actuar como figura de autoridad, en este caso tomar el papel del padre.
En el segundo tiempo: Madre e hijo y una ley sobre ello; en la cual esta ley simbólica impide a la madre y al hijo ser uno mismo.
En el tercer tiempo: Es la madre y el hijo y entre ellos un padre funcionando con una ley de castración. El padre rompe el marco de la relación especial del niño y la madre. Un padre real implementaría la castración (perdida del objeto). No es necesariamente un padre, puede hacerlo también posiblemente un tío o abuelo o la misma madre actuando la función del padre.
Las fobias aparecen en la 2da. Y 3er. tiempo, aparece la fobia como mecanismo de suplición del padre real para evitar que el niño se vuelva psicótico. Entre el 2do. tiempo y 3er. tiempo se suple a un padre real, y es entonces cuando el niño sacrifica su pene simbólico, para conservar su pene real. El articulador de ambos complejos el de castración y el de Edipo es el falo (representación simbólica del dominio, control).
Los elementos que componen el complejo de Edipo son padre, madre, hijo y falo; estos se emplean en la fase fálica. Se dice entonces que el Edipo no desaparece solo fue sepultado por que tiempo después sale en la etapa fálica, entonces se puede decir que la actitud en el niño pertenece a la etapa fálica ya que hay un interés hacía los genitales.
El complejo de castración permite a la niña, marcada por la desvalorización y por tanto mente a la niña en el Edipo, mientras que en el varón por el contrario lo saca. Así se produce esta diferencia esencial: la niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el niño tiene miedo a la posibilidad de su consumación.
Algunas consecuencias psíquicas en las diferencias anatómicas entre los sexos.
El psiquismo: Psique que se le puede llamar el alma, mente, emocional, psicológica, subjetiva. Tener o no tener nos indica siempre la preferencia sexual, y es aquí en donde yace la pregunta ¿Qué es lo que hace a un hombre, hombre, y que hace a una mujer, mujer?
Se plantea tres características para determinarlo.
*Genero Sexual, lo que te determina son (pene y vagina), es decir si naciste con pene, eso quiere decir que eres hombre, y si naciste con vagina entonces es que eres mujer.
*Rol Sexual, es el personaje, un papel con sexualidad activa, papel sexual personal.
*Orientación Sexual, es la elección en la persona.
En base a lo anterior, se dice entonces que las preferencias sexuales de un individuo tiene relación con el complejo de Edipo. En el caso de la mujeres, y que sucede cuando se es niña, está piensa que esta castrada, es decir se queda con la idea de que algún día lo tuvo, por lo tanto la niña está buscando el falo es decir el control, el dominio; y como piensa que mamá al igual que ella están castradas busca al padre, el Edipo invertido en la mujer. En la primera escena es con la madre, la segunda escena con el padre, y en la tercera escena, vuelve con la madre. En el caso de las lesbianas, ellas se dice que no tuvieron castración, si la niña piensa que  está completa, la mamá está segura y será su feminidad plena.
En el caso de aquellos que no tuvieron una castración, se plantea que en algunos, no en todos se dan las aberraciones sexuales si bien anteriormente mencionadas, en donde existe un objeto y una meta. Se  entiende por aberración que es todo aquello que se desvía de la norma (todo roce entre un hombre y una mujer). El objeto y meta, el objeto sería toda persona que parte la atracción sexual y meta sería entonces toda acción a la que se esfuerza la pulsión para llegar. Del mismo modo existen metas parciales como comer, besar, oler, provocar, tocar, mirar, escuchar, hablar entre otros, y es aquí en donde comienza la confusión en la cual el hombre se desvía de la meta en este caso meta sexual por un objeto parcial; entre el objeto y meta hay desviaciones ya sea que el objeto parcial se desvíe hacía los pies,  animales, zapatos, niños, o todo aquello que supla la meta adecuada por un objeto parcial. Por tanto para que no se considere una aberración es necesario que la meta sexual culmine en coito.
Novela familiar del neurótico.
Se comienza cuando el niño de muy corta edad, percibe a los padres como fuente de autoridad, es en donde creen en todas las cosas que le son dichas, de igual forma el niño empieza a desear a parecerse a uno de sus padres, empieza a querer ser como uno de ellos. Sin embargo años más tarde, el niño va cambiando esa percepción  pues empiezan a ser comparaciones entre las personas que son sus padres y los padres de otros niños, llegando en ocasiones a concluir que esos otros padres son mejores que los suyos.
Entonces yace la idea en el niño en que sus padres no le brindaron la atención suficiente, y el amor que el necesitaba, y más aun que el amor de sus padres lo tiene que compartir con sus hermanos. En base a esto el niño va creciendo con una actitud hostil más a su padre que a su madre, y es aquí en donde se muestra la influencia del sexo.
Por lo tanto el niño va creciendo con ese rencor y reclamo hacia los padres, el niño puede convertirse en neurótico, ya que desde muy niño empieza a fantasear a esto se le conoce como sueños diurnos, en donde el niño a través de la fantasía empieza a liberarse de esos padres que lo menospreciarlo, y empieza a sustituirlos por otros mejores que los suyos, a través de vivencias casuales despiertan en el niño la envidia, que luego lo expresa a través de la fantasía en la cual sustituye a sus padres por unos mejores.
Por otra parte el niño también empieza a crear fantasías de infidelidad, y relaciones secretas amorosas por parte de la madre. Entonces debido al mal rechazo que los padres le hicieron, este trata de vengarse y es a través de las fantasías con lo que trata de desquitarse.
Los niños utilizan esta imaginería pero lo hace como una súplica de que regresen aquellos padres que le brindaron en el primer momento, el amor y protección incondicional.

Z. Villareal

Pulsión y sus destinos de pulsión, Más allá del principio del placer

Antes de empezar con el siguiente análisis de pulsión y su destino de pulsión, más allá del principio del placer y represión, mi pregunta, surge ante la cuestión de saber qué relación tiene un ensayo  del otro.
Para empezar es preciso conceptualizar el término de pulsión, esta es una energía psíquica que se desprende de lo orgánico y que no se satisface, no tiene objeto específico ni se extingue, en otras palabras la pulsión es una energía que te impulsa a conseguir las cosas, nunca se desgasta y siempre se mantiene. La pulsión nunca desaparece, no tiene relación con el objeto.
Freud realizo el concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, el primero que explico fue que “es un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón con lo corporal".  Es decir aquellos que logran estar satisfechos emocionalmente. Freud cambia este concepto años más tarde y dice que “el concepto fronterizo de lo somático respecto de lo anímico. El representante  psíquico de poderes orgánicos”. Es decir a través de la pulsión, encuentra el anhelo. Otro más que menciona Freud  y dice “la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomatica en continuo fluir. Uno de los conceptos del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal”. Es decir la pulsión nace de la biología psíquicamente y está preparado para ser pulsión.
En otras palabras un agente representativo es cualquier cosa que satisfaga momentáneamente ese deseo o plenitud. Dicho esto, Freud, plantea entonces los dos tipos distintos, de pulsiones: las pulsiones del yo o de autoconservación - que nosotros llamamos necesidades: hambre, sed, etc. - y las pulsiones sexuales- que se reserva exclusivamente, el término pulsión. Ambas, necesidades y pulsiones, comparten algunas características: tienen su fuente en una parte concreta de la carne del viviente y se representan en la psique, empujándola al esfuerzo de alcanzar la meta -esto es, la satisfacción, como único fin posible- mediante el objeto adecuado. La pulsión es  representante psíquico, o se puede reconocer, se puede conocer los agentes hacía donde se dirige la pulsión.
Siguiendo con esto, Freud se centra entonces en los dos primeros destinos: El primero, que denomina "trastorno en lo contrario" lo refiere a la modalidad de satisfacción pulsional: activa o pasiva. El segundo, "vuelta hacia la propia persona" referido al objeto de la pulsión, al lugar que el organismo del que parte la pulsión ocupa respecto a la satisfacción de la misma: sujeto u objeto. Para el voyeurismo-exhibicionismo, el trastorno de actividad en pasividad lo dice como el paso del placer de mirar- voyeurista- al placer de ser mirado -exhibicionista; de la voz activa  a la voz pasiva. Y la vuelta hacia la propia persona, la enuncia como el paso del placer de mirar a un objeto al placer que el exhibicionista tiene -como objeto de la mirada del otro- de la desnudez de su propio cuerpo, esto es, el paso del lugar de sujeto al lugar de objeto.
Para el par sadismo-masoquismo utiliza igual argumentación: respecto al cambio de actividad a pasividad: del placer de pegar al de ser pegado. Nuevamente,  activa primero -sadismo- y pasiva después -masoquismo. Y la vuelta hacia la propia persona: del goce que el sádico, como sujeto obtiene de su acto al placer que el masoquista obtiene ubicado como objeto (ser lastimado).
El principio del placer si existe. El aparato psíquico estaba regulado por el principio del placer (es decir, la pulsión insatisfecha genera mayor tensión y   mayor displacer). El principio del placer se deriva del principio de constancia, por el cual el aparato anímico tiende a mantener lo más bajo posible la excitación. Freud considera que las explicaciones que daba antes al displacer (insatisfacción de pulsiones reprimidas – dan cuenta sólo parcialmente de los fenómenos displacenteros. Así mismo entonces  “las pulsiones y sus destinos”, éstas están caracterizadas por tener su origen en el cuerpo y ser una fuerza constante, que actúa dentro de la serie placer-displacer. El aparato anímico - trabaja en el sentido de reducir la tensión creada por la pulsión, que es lo que produce displacer. Ahora bien la pulsiones dualistas que son pulsión de vida (protección yoica), que es representada por EROS y pulsión de muerte que es representada por tanatos. El placer es la vida, es licito, lo moral, las reglas, no es prohibido y tiene límites, así mismo el placer no provoca angustia, no te causa ansiedad, por el contrario el displacer es la muerte, es ilícito, no tiene reglas, es amoral, es prohibido, no tiene límites, es doloroso, aniquila, aplasta al deseo. De esta forma el placer tiene un tope, solo se permite cierta cantidad (limite) goza lo menos posible. El goce disfrutan el placer que duele, estos pueden ser, adictos, suicidas, anoréxicos, etc. Y es así como el más allá del principio de placer si existe, y el goce es más allá del principio del placer y es la pulsión de muerte, compulsión a la repetición. “El goce te atrapa al saber que te va a lastimar”.

En la represión como se mencionaba anteriormente se reprime las cosas que provocan displacer, y es entonces cuando el yo utiliza mecanismos de defensa para proteger a la persona de la ansiedad, dichos mecanismos involucran falsificaciones de condiciones reales y se supone que operan inconscientemente El yo excluye de la conciencia lo que no puede aceptar, así, los impulsos, pensamientos, sentimientos o recuerdos desagradables o indeseables se encierran, o empujan al inconsciente debido a su potencial para producir ansiedad. La meta principal de la represión es evitar el displacer. A la represión secundaría se le llama represión propiamente dicha el cual es un mecanismo de defensa, el mecanismo de defensa se formo por el mecanismo ya mencionado “represión”. El afecto que acompaña a una represión nunca se reprime, por tal no se va al inconsciente, sino que se dirige a alguna parte del cuerpo. Para esto Freud construye dos analogías para explicar la represión la 1ra. Represión de la búsqueda el cual consiste en buscar situaciones desagradables de la conciencia. La 2da. Es la representación de caza son mecanismos que andan buscando nuevas represiones. De acuerdo de lo anterior se puede decir entonces que la represión es una representación que busca situaciones para luego reprimirlas.


Z. Villareal

Tres ensayos y una teoría sexual.



En el  ensayo de Freud de “Tres ensayos y una teoría sexual (1905), surge en mi unas preguntas, ¿Por qué la sexualidad le causa tanta problemática para el sujeto?, ¿Por qué el hombre desvía la meta sexual por un objeto parcial?, ¿Cuándo dejó de ser instinto y se convirtió en pulsión? para poder responder a estas preguntas es necesario conocer todos los puntos específicos, partiendo del análisis de aberraciones sexuales, teorías sexuales infantiles y pulsión y su destino de pulsión.

Y antes de llevar a cabo el siguiente análisis es preciso diferenciar entre el concepto de  sexo y sexualidad, debido a la creencia errónea que se ha construido entre estos dos significados.

Entendemos por sexo, que es la unión de los genitales en donde pene y vagina logran llevar a cabo la penetración.
Por otro lado se entiende por Sexualidad, que es todo aquello que rodea la penetración o acto sexual, y que por tal provoca en el sujeto síntomas como placer, frustración e ira entre otros.

Freud en su ensayo habla sobre las aberraciones sexuales. En lo particular se  entiende que es todo aquello que se desvía de la norma (todo roce entre un hombre y una mujer). En donde existe el objeto y meta, el objeto sería toda persona que parte la atracción sexual y meta sería entonces toda acción a la que se esfuerza la pulsión para llegar. Del mismo modo existen metas parciales como comer, besar, oler, provocar, tocar, mirar, escuchar, hablar entre otros, y es aquí en donde comienza la confusión en la cual el hombre desvía de la meta en este caso meta sexual por un objeto parcial; entre el objeto y meta hay desviaciones ya sea que el objeto parcial se desvíe hacía los pies,  animales, zapatos, niños, o todo aquello que supla la meta adecuada por un objeto parcial.

Entre el entorno social existen hombres que tienden a responder de diferentes formas según sus propias características o el tipo de desviación que tengan, se denomina invertidos al tipo de homosexualidad. Existen tres tipos que son, absolutos, ocasionales, anfígenos.
*En la primera son personas que solo tienen a una pareja sexual de mujer-hombre y hombre-mujer, ya que tienen una carga libidinal, hormonas, características masculinas o femeninas, hermafroditismo psíquico.
                           
*En la segunda son ocasionales aquellos que tienen por objeto sexual a la mujer y que solo en ocasiones se relacionaba con los de su mismo genero, cabe mencionar que estos sienten placer al momento de estar con una mujer y viceversa.

*En esta última son los homosexuales que no les importaba el genero ya sea un hombre o una mujer, un animal, niño o cualquier objeto que le de satisfacción.

Ante esta situación de desviación sexual se llegó a señalar en que el homosexual era denominado un degenerado, debido al hecho de las metas sexuales no normales. A si mismo se ha dicho que estas personas invertidos se dio por el hecho de que en algún momento de la infancia fueron lastimados o les hicieron algún daño, lo cual creo en ellos la confusión de rol de genero y cuya secuela fue la creencia de hacerse homosexuales.
Otro factor que puede ser, es la influencia que el homosexual ha tenido del entorno social, y que ha vivenciado y por tal ha quedado fijado.

También las aberraciones se pueden ver en algún tipo de filia que el sujeto desarrolla. Como consiguiente el tocar y mirar, son metas parciales como se había ya mencionado anteriormente, sigue siendo normal siempre y cuando se llegue al coito. En el caso de sujetos que solo tocan o miran se hablaría que este sujeto tiene una filia/perversión/fetiche, debido a que este sujeto sustituye a la mujer por una prenda, objeto o algo que represente a la mujer, entonces el sujeto se va a desarrollar psicosexualmente inmaduro.
De igual forma la aberración puede estar presente en el sadismo y masoquismo, en donde el sadista le pega al masoquista en ese tipo de situación violenta, él masoquista entrega la pulsión, y el sadista quisiera vivir lo que él le hace al masoquista.

Otro ensayo más que Freud hace referente son las fantasías sexuales infantiles (1908), se entiende en que el niño parte de la creencia de que todos tienen pene, ya que en una escena primaría en donde el niño veía a los padres teniendo relaciones sexuales y este suceso era el que marcaba a los niños. Existe la posibilidad de que el niño se quede fijado al momento de ver el acto sexual de sus padres, por ejemplo si observa en el coito atergo se podría decir que la madre es pasiva y el padre activo, y si el niño se llegara a quedar fijado en lo pasivo entonces se convertiría en años posteriores en homosexual.

Los niños desarrollan sus propias creencias para entender la sexualidad, como se mencionaba hace un momento ellos creen que todos tienen pene, y el problema con esa creencia es que no hay castración y por ende no hay diferencias sexuales, y si no hay diferencia sexual no existe hombre y no existe mujer.
Esto conlleva al niño a creer que los hombres pueden parir o embarazarse y es aquí donde ellos se cuestionan que de donde vienen los bebes y crean su propia teoría sexual.
Un ejemplo es que el niño piensa que la mamá esta embarazada porque se comió a su hermano, y creen que el parto o alumbramiento es que la mamá defeque al niño.

Así mismo en pulsión y sus destinos de pulsión hay que diferenciar entre lo que es instinto y lo que es pulsión.
El instinto es biológicamente orgánico determinado y la necesidad tiene una forma de satisfacción es decir un orden de satisfacción específica.
Por tal la necesidad es un ciclo es decir si se tiene hambre-come, si se siente cansado-descansa, si quiere tener sexo-tiene sexo, hay un objeto especifico que brinda satisfacción especifica al objeto.

La pulsión es una energía psíquica que se desprende de lo orgánico y que no se satisface, no tiene objeto específico ni se extingue, en otras palabras a pulsión es una energía que te impulsa a conseguir las cosas, nunca se desgasta y siempre se mantiene.
 La pulsión nunca desaparece, siempre se mantiene, no tiene relación con el objeto. La pulsión tiene que ver más con la psique, emociones y el sujeto mismo.
La pregunta entonces es ¿Cuándo dejó de ser instinto y se convirtió en pulsión?

Cuando el niño nace es un ser lleno de instintos, y durante el nacimiento se presentan los instintos y estos instintos se convierte en la relación materna a través de la primera vivencia la “alimentación”.
El instinto se transforma en pulsión cuando se separa de lo orgánico, en la primera vivencia que tiene el bebé al momento de succionar tiene doble placer psíquico y orgánico  o una doble satisfacción, en la primera satisfacción el niño queda pleno pues no necesita nada en ese momento.
En la segunda vivencia el niño vuelve a tener hambre y toma el pecho, cuando esto sucede el niño tiene una segunda vivencia, lo hace buscando una doble satisfacción la orgánica y psíquica, tal vez si tenga la orgánica pero la psíquica no, entonces el niño vuelve a buscar esa segunda satisfacción y es entonces cuando se convierte en pulsión y por tal se reprime ese deseo porque pasó a ser angustia de no tener esa segunda vivencia.

Cuando el bebé deja de ser bebé y llega a la adultez, esa persona comienza a tener hábitos si una persona fuma, o el chuparse el dedo etc. Se dice entonces que tiene una fijación.

En la primera interrogante, es necesario considerar todos los procesos por los que un niño a traviesa durante su desarrollo, la sexualidad puede causar en ellos un gran conflictos debido a varios factores y una de ellas es en el complejo de Edipo, cuando el niño nunca acepta la castración y cuando la ansiedad de castración no saca al niño del Edipo, y en la primera impresión del niño cuando se queda fijado al momento de ver a su madre y padre en pleno acto sexual, por ejemplo si el niño queda fijado en lo pasivo entonces el niño es homosexual, la homosexualidad para lo cual son personas con aberraciones en donde desvían sus metas sexuales por la confusión del complejo de Edipo.
En las etapas psicosexuales de Freud en la etapa oral que es de 0-1 año, se da la alimentación, en donde el niño busca la segunda satisfacción, en la etapa anal que es de los 2-4 años educación de esfínter, en la etapa fálica de 5-7 años se da el  descubrimiento del pene, es cuando el niño comienza a autoexplorarse y esta ligado a la represión social, y lo falico y el objeto libidinal se forma el Edipo.

Z. Villareal